Muchos son los alimentos que tienen ácido benzoico, ya que es un compuesto químico útil para el mantenimiento a largo plazo de los alimentos.
El ácido benzoico es conocido como un grandioso conservante tanto él como sus derivados. Su obtención y descubrimiento se basó en la resina de los árboles, dándole el olor característico similar a la canela.
Luego de eso, se ha comenzado a obtener en los laboratorios por medio de otras sustancias químicas ya que el ácido benzoico posee propiedades importantes para las industrias como el combatir a los hongos, levaduras y bacterias, por lo que disminuye la velocidad en la que éstas puedan afectar a los alimentos con pH ácido.
Sin embargo, en nuestro día a día podemos estar obteniendo ligeras dosis de éste compuesto sin saberlo ya que podríamos consumir ciertos alimentos que tienen ácido benzoico como los que se mencionarán a continuación.
Plantas con ácido benzoico
El ácido benzoico se encuentra en pequeñas proporciones en caso todas las plantas, pero podemos mencionar principalmente a los arbustos y árboles Styrax Benzoin, que es de donde proviene directamente el ácido benzoico y ellos sí poseen grandes niveles de ésta sustancia.
Otras plantas como la Vaccinium Myrtillus entregan pequeñas bayas comestibles que nos otorgan abundante ácido benzoico. También están las moras, arándanos y frutas provenientes del bosque similares a las bayas que contienen ácido benzoico aunque en menor cantidad, alrededor de 300 a 500 mg por kg.
Alimentos para obtener ácido benzoico
Las cantidades de ácido benzoico pueden variar dependiendo del alimento o de qué tan procesado esté. Los frutos secos tales como las ciruelas comunes y ciruelas pasas, distintos tipos de semillas comestibles y condimentos muy utilizados en el arte culinario como los clavos de olor y la canela son los que mayores dosis pueden otorgarnos.
Tanto los granos enteros y los procesados tales como los cereales, la avena y harina de soja o de trigo, también contienen ácido benzoico pero en mucha menor cantidad, al igual que tubérculos como las papas y en ciertos lácteos como la leche.
Debido a muchas investigaciones, ésta sustancia se considera tóxica y alergógena, pero se debe tener en cuenta que las cantidades de ácido benzoico en los alimentos no superan los 0.5 miligramos por kg cuando el límite diario es de 5 mg/kg, por lo que no hay nada de qué preocuparse.
¿Para qué sirve?
Su principal función en plantas es participar en la síntesis de otras sustancias para mantenerse a salvo de las infecciones y microorganismos peligrosos. Por lo que mientras más bacterias las ataquen, más ácido benzoico formará. De igual manera, es esencial para el crecimiento de cada una de ellas.
¿Y para qué sirve esto? Para crear conservantes de otros alimentos que lo necesitan. Como los mariscos congelados o pescados, gelatinas, algunos refrescos y licores, galletas y dulces de repostería. Y puede ser utilizado con otros ácidos orgánicos como el ácido sórbico o acético para obtener un conservante más potente.
¿El ácido benzoico es peligroso?
El ácido benzoico proveniente de los alimentos no es para nada peligroso siempre y cuando se respete el límite de consumo diario. Hay probabilidades de que pueda causar irritaciones y alergias debido a la histamina. Que suele liberar en el organismo de ciertas personas que son susceptibles o sensibles a ésta sustancia. Pero en su mayoría se elimina por la orina en forma de ácido hipúrico.
En el entorno industrial, el ácido benzoico es un químico que no debe ser manipulado en grandes cantidades concentradas. Ya que puede llegar a irritar y ocasionar picor en la piel, el sistema digestivo y el sistema respiratorio. Todo esto si no se toman las medidas de protección y no se conocen las contraindicaciones.